...
¿Por dónde se cuelan los fraudes? Las 3 vías más comunes que afectan a comercios digitales en Colombia

En el entorno digital, cada compra trae consigo una oportunidad… y también un riesgo. Las ventas en línea han crecido exponencialmente en Colombia, pero con ellas también lo han hecho los fraudes.

Lo preocupante es que muchos comercios no detectan el fraude hasta que ya han perdido el dinero.

En Payments Way creemos que la mejor forma de combatir el fraude es educar, prevenir y actuar de la mano con el comercio desde el inicio de la transacción.

A continuación, explicamos las tres formas más comunes de fraude en Colombia que pueden afectar tu negocio y cómo puedes protegerte.

 1. Fraude con tarjeta robada

También conocido como fraude tradicional o externo, ocurre cuando un tercero obtiene de forma ilegal los datos de una tarjeta de crédito o débito, y realiza compras sin autorización del titular.

Este tipo de fraude puede tener origen en técnicas como phishing, compras en sitios no seguros o filtraciones de datos en marketplaces y bancos.

¿Qué pasa si no se detecta a tiempo?

El titular de la tarjeta reporta la compra como no autorizada → el banco inicia un proceso de contracargo → el dinero se revierte al cliente → el comercio pierde la venta (y si ya entregó el producto, pierde también el inventario o servicio).

Ejemplo:

Una tienda de ropa online procesó una compra de $950.000, cuatro días después, el banco notificó que se había presentado un contracargo. El cliente real nunca hizo la compra. El comercio no tenía evidencia suficiente ni validación previa. Resultado: pérdida total del inventario y dinero.

¿Qué herramientas de detección y prevención provee Payments Way a sus comercios?

  1. Analizamos en tiempo real el comportamiento de la transacción.
  2. Detectamos variables como ubicación, hora, velocidad de compra y frecuencia de intento.
  3. Aplicamos reglas antifraude dinámicas que pueden bloquear o requerir validación antes de aprobar el pago.
  4. Realizamos revisión diaria de posibles transacciones sospechosas y de ser requerido se contacta el comercio.
  5. Entre otras herramientas de validación.

2. Fraude amistoso o contracargo abusivo

Aquí no hay robo de tarjeta, pero sí un abuso del sistema. El comprador realiza la compra voluntariamente, pero después contacta al banco para desconocerla, con argumentos como:

  1. “No reconocí el nombre del comercio en el extracto”.
  2. “Mi hijo usó la tarjeta sin permiso”.
  3. “No me llegó el producto”.

Legalmente, este tipo de fraude es más complejo, porque el cliente sí autorizó la transacción, pero el comercio no tiene forma clara de probarlo, especialmente si no recopiló evidencia del proceso de validación o entrega.

¿Cómo lo abordamos en Payments Way?

  1. Ayudamos al comercio a tener trazabilidad de las transacciones.
  2. Recomendamos prácticas como guardar constancias de entrega, chats, correos de confirmación, factura y cualquier dato que pueda respaldar la venta.
  3. Sugerimos siempre que el comercio cuente con facturación, ya que es el mecanismo idóneo para desvirtuar el contracargo.
  4. Alertamos si se detectan múltiples contracargos desde un mismo usuario o patrón sospechoso.

3. Fraude automatizado (bot testing)

Este tipo de fraude ocurre cuando redes delictivas prueban miles de tarjetas robadas mediante bots programados para realizar transacciones pequeñas, rápidas y repetitivas.

Su objetivo no es comprar, sino ver cuáles tarjetas funcionan, y luego usarlas para compras de alto valor en otras plataformas.

¿Por qué es peligroso?

Aunque el monto de las transacciones sea bajo, el daño reputacional y el volumen de intentos pueden saturar la operación del comercio o generar cargos de procesamiento no reconocidos.

¿Cómo lo prevenimos en Payments Way?

  1. Tenemos un modulo que se encarga de bloquear pagos sucesivos con tarjetas similares.
  2. Detectamos comportamientos automatizados.
  3. Bloqueamos múltiples intentos desde una misma IP o patrón.
  4. Limitamos accesos sospechosos sin afectar a los usuarios legítimos.

¿Qué dice la regulación en Colombia?

Según la Circular Básica Jurídica de la Superintendencia Financiera, tanto las entidades vigiladas como los terceros que actúan como proveedores de servicios de pago deben implementar controles para prevenir el uso indebido de instrumentos electrónicos.

Además, la normativa en Colombia permite al titular de la tarjeta revertir una transacción si considera que no fue autorizada. Por eso, la carga de la prueba suele recaer sobre el comercio, especialmente si no hubo mecanismos de validación adecuados.

¿Qué puede hacer tu comercio desde hoy?

  1. Evalúa tu proveedor de pagos: No todas las pasarelas ofrecen capas de seguridad robustas.
  2. Activa filtros antifraude personalizados: Adáptalos a tu industria, ticket promedio y perfil de cliente.
  3. Valida manualmente compras de alto riesgo: A veces un correo o llamada puede evitar una pérdida de millones.
  4. Guarda evidencia de las transacciones: Nunca despaches sin comprobante o prueba de identidad, guarda la factura.
  5. Capacita a tu equipo: Identificar señales de alerta debe ser parte de tu operación diaria.

En Payments Way, proteger tu operación es parte de nuestro servicio

Contamos con tecnología de prevención integrada, reglas antifraude configurables, tokenización, informamos en tiempo real las causales de rechazo de la transacción en caso de sospecha de fraude, y herramientas de monitoreo que ayudan a evitar que estas situaciones afecten tus ingresos.

Sabemos que no puedes controlar todo, pero sí puedes estar acompañado de un aliado que te ayude a ver el riesgo antes de que sea demasiado tarde.

¿Te gustaría saber si tu operación está realmente protegida frente al fraude? Escríbenos. Estamos para apoyarte.

YouTube Instagram LinkedIn