Una venta se confirma, el pago se aprueba, el cliente recibe el producto… y, días después, el dinero desaparece. Esa es la experiencia frustrante de muchos comercios cuando enfrentan un contracargo: la reversión de una transacción que parecía cerrada, pero termina en pérdida.
En Payments Way sabemos que este tipo de situaciones no solo afectan las finanzas del comercio, sino también su operación, reputación y confianza en el canal digital. Por eso, más allá de procesar pagos, trabajamos para que nuestros comercios entiendan, prevengan y respondan estratégicamente a este tipo de reclamos.
En Payments Way acompañamos a los comercios no solo en la gestión del pago, sino también en la prevención y el entendimiento de cómo funcionan los procesos de contracargo, para que tomen decisiones más informadas y reduzcan su exposición al riesgo.
¿Qué es un contracargo?
El contracargo es la reversión de un pago que fue inicialmente aprobado y procesado. Ocurre cuando el titular de la tarjeta presenta un reclamo ante su banco, alegando que la compra no fue autorizada o no recibió lo que esperaba.
Una vez el banco emisor analiza el caso, si lo considera válido, reversa el pago y retira el dinero del comercio. Esto puede pasar días o incluso semanas después de la venta, y ocurre sin necesidad de que haya una orden judicial o denuncia formal.
¿Quién pierde el dinero?
En la mayoría de los casos en Colombia, el comercio asume la pérdida, especialmente si no tiene cómo demostrar que:
· El cliente realmente autorizó la compra.
· El producto o servicio fue entregado.
· Se cumplieron las condiciones pactadas.
Esto aplica tanto para fraudes reales como para lo que se conoce como “fraude amistoso”, que es cuando el cliente sí hizo la compra, pero luego la desconoce por olvido, confusión o incluso abuso.
Tipos comunes de contracargos:
· Fraude con tarjeta robada: el cliente nunca autorizó la compra.
· Error o abuso del cliente: sí compró, pero niega la transacción.
· Confusión legítima: no reconoce el nombre del comercio en el extracto o no recuerda la compra.
· Inconformidad o problemas de entrega: el cliente alega que no recibió el producto o no cumplía lo prometido.
¿Qué hace Payments Way frente a un contracargo?
En Payments Way no podemos evitar que un cliente presente un reclamo, pero sí podemos ayudarte a:
· Prevenir transacciones riesgosas antes de que se procesen, con filtros antifraude, validación de datos e identificación de patrones atípicos.
· Monitorear señales de alerta en tiempo real: compras de alto valor, IPs extranjeras, múltiples intentos, etc.
· Guardar trazabilidad de la transacción, con datos útiles que pueden respaldarte en el proceso de respuesta ante el banco.
Nota importante: En Payments Way somos intermediarios tecnológicos y de información. Aunque te ayudamos a prevenir riesgos y a sustentar tus ventas, la disputa por un contracargo se da directamente entre el comercio y el banco de tu cliente, más conocido como tarjetahabiente.
¿Qué puedes hacer tú como comercio?
· Nunca despaches sin una verificación básica. Un correo, número de contacto o captura de pantalla puede hacer la diferencia.
· Guarda los comprobantes de envío y entrega. Son esenciales para demostrar cumplimiento.
· Solicita siempre datos de contacto claros y coherentes. Correos genéricos o teléfonos inválidos son banderas rojas.
· Siempre genera factura valida de tu producto o servicio, solo con esto puedes ganar la controversia.
Monitorea tus reportes. Si tienes contracargos repetidos de un mismo usuario, comunícate con nosotros y actúa con cautela.
En resumen, Un contracargo puede parecer una situación menor, pero puede implicar pérdidas económicas, operativas y reputacionales para el comercio.
En Payments Way trabajamos para que eso no ocurra. Nuestro compromiso es acompañarte no solo en la venta, sino en la protección y sostenibilidad de tu operación.
¿Tienes dudas sobre cómo prepararte frente a los contracargos? Hablemos. Estamos para ayudarte.